viernes, 21 de febrero de 2014

El retraso psicomotor en bebés y niños

Causas, tratamientos y recomendaciones

El retraso psicomotor en bebés y niños
El retraso psicomotor en bebés y niños

El retraso psicomotor puede afectar el normal crecimiento y desarrollo de un niño. Existen diversas formas de detectarlo, siendo una de las más destacadas el sistema llamado Haizae-Llevant, el cual es utilizado en los protocolos de salud de España. Identificarlo cuanto antes puede tener importantes consecuencias en el futuro del infante.

¿Qué es el retraso psicomotor?
El retraso en el desarrollo psicomotor es una alteración en la correcta evolución del crecimiento, la motricidad y el intelecto. Un retraso de esta clase que afecte a un niño en sus primeros años de vida, donde sus habilidades van refinándose para perfilar la madurez del sistema nervioso, puede tener consecuencias muy negativas para su vida adulta.
Riesgos del retraso psicomotor
Si se diagnostica retraso psicomotor, se debe comenzar de inmediato un tratamiento que ayude al niño o bebé a acercarse a los parámetros normales. De no responder a los avances, se deberá buscar la opinión de un médico especialista.
También es importante descartar otras posibles patologías, como las alteraciones motoras, parálisis cerebral, déficit sensorial, y alteraciones en la capacidad intelectual. 
Aquellos niños que hayan sobrevivido a una enfermedad o accidente grave tendrán mayores posibilidades de desarrollarse con secuelas neurológicas. En dichos casos, el médico deberá realizar un seguimiento estricto en busca de señales de alarma neurológica. 
¿Cómo detectar un retraso en el desarrollo psicomotor?
Existe un sistema utilizado en los protocolos de salud de España con el que se realizan evaluaciones de desarrollo psicomotor para detectar posibles retrasos. El mismo se denomina Haizae-Llevant, y debe ser realizado por personal capacitado (pediatras o técnicos psicomotrices). 
El objetivo de la evaluación es detectar posibles anomalías en el desarrollo para identificarlas y diagnosticarlas. Es importante hacerlo cuanto antes, ya que las alteraciones motoras pueden ser pequeñas inicialmente y luego potenciarse y aumentar. 
Recomendaciones
Los padres deben informar gradualmente sobre el desarrollo del niño o bebé. Para ello existen las distintas escalas y exámenes complementarios ya indicados.
Por otra parte, es fundamental evitar las informaciones catastrofistas o piadosas, así como diferenciar claramente la sospecha de un retraso de un diagnóstico firme. Es importante no crear falsas alarmas y explicar a los padres por qué es necesario un seguimiento especializado. 
Asimismo, se recomienda a los padres acudir a un servicio de atención temprana, en donde el niño pueda recibir el tratamiento neurohabilitador y la estimulación adecuada. Además, allí podrán obtener el adiestramiento necesario para lograr la mejor educación del niño en el hogar.
Finalmente, se aconseja poner en marcha lo antes posible los eventuales medios de tratamiento médico que se indiquen, ya sean intervenciones quirúrgicas, prótesis auditivas, etc.
Fuente: http://www.parabebes.com/revista/retraso-psicomotor-en-bebes-y-nino
s

No hay comentarios:

Publicar un comentario