miércoles, 19 de febrero de 2014

DIMENSIONES del Espectro, según Lorna Wing y Angel Riviere

Las dimensiones que definen el cuadro de Espectro Autista. 
  • Las dimensiones de TEA según Lorna Wing
 Lorna Wing, en el año 1988, en uno de sus estudios diferenció cuatro dimensiones principales de variación de espectro autista:
(1) Trastorno en las capacidades de comunicación social (verbal o no verbal)
(2) Trastorno en las capacidades de reconocimiento social 
(3) Trastorno en las destrezas de imaginación y comprensión social. (Estas tres dimensiones definen la "Triada de Wing ")
(4) y patrones repetitivos de actividad.

Además, Lorna Wing, se refirió a funciones psicológicas, como el lenguaje, las respuestas a estímulos sensoriales, la coordinación motora y las capacidades cognitivas, para las que no estableció niveles específicos.

Estas 3 alteraciones nucleares son la base para el diagnostico de autismo (N.de R. trastorno autista) en los sistemas mundiales de clasificación DSM y ICD (CIE en español)
 El DSM-IV TR y el CIE-10, están organizados en categorías, lo que, de entrada, choca con la propia definición "dimensional" del autismo.


Fuente: http://www.mindroom.org/spaw2/uploads/files/wing_s_1.ppt

Expliquemos un poco más la tríada:


 1. Alteración del Desarrollo de la Interacción Social Recíproca
En algunas personas se da un aislamiento social significativo; otras se muestran pasivas en su interacción social, presentando un interés escaso y furtivo hacia los demás. Algunas personas pueden ser muy activas en establecer interacciones sociales, pero haciéndolo de manera extraña, unilateral e intrusa; sin considerar plenamente las reacciones de los demás. Todas tienen en común una capacidad limitada de empatía, pero son capaces,a su manera, de mostrar sus afectos.

2. Alteración de la comunicación verbal y no verbal
Algunas personas no desarrollan ningún tipo de lenguaje, otras muestran una fluidez engañosa. Todas carecen de la habilidad de llevar a término un intercambio comunicativo recíproco. Tanto la forma como el contenido de sus competencias lingüísticas son peculiares y pueden incluir ecolalia, inversión pronominal e invención de palabras. Las reacciones emocionales a los requerimientos verbales y no verbales de los demás son inadecuadas –evitación visual. Incapacidad para entender las expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos, en otras palabras todas las conductas implicadas para establecer y regular una interacción social recíproca-. En algunos casos el desarrollo del lenguaje parece haberse interrumpido o incluso haber retrocedido. En otros casos puede asociarse con trastornos del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo.
El repertorio de expresión y regulación de mociones es distinto a lo habitual: algunas veces aparentemente limitado y otras excesivo. A menudo se detectan graves dificultades para identificar y compartir las emociones de los demás.

3. Repertorio Restringido de Intereses y Comportamientos
La actividad imaginativa resulta afectada. La gran mayoría de personas incluidas en el espectro del autismo fallan en el desarrollo del juego normal de simulación, ficción o fantasía. Esta limitada imaginación obstaculiza y limita su capacidad para entender las emociones y las intenciones de los demás. En algunos casos la actividad imaginativa es excesiva. En la mayoría de los casos la actividad imaginativa es ineficaz en su función adaptadora. En la medida que carecen de la capacidad de imaginar el pensamiento o la mente de los demás, les resulta muy difícil anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados.
Los patrones de conducta son, a menudo, ritualistas y repetitivos.
Pueden apegarse a objetos inusuales o extraños. Los movimientos repetitivos y estereotipados son habituales. A menudo se da una gran resistencia al cambio y una perseverancia en la inmutabilidad. Cambios insignificantes en el entorno pueden provocar un profundo malestar.
Muchas niñas y niños afectados de autismo desarrollan intereses específicos o preocupaciones sobre temas peculiares.




  • Las dimensiones según Angel Rivière:

[3] Angel Rivière, en relación al Espectro Autista, señala un conjunto de 12 dimensiones, que se encuentran alteradas en aquellas personas que presentan espectro autista. Cada dimensión posee cuatro niveles de severidad.

De estos cuatro niveles, es preciso indicar que :
El nivel 1 caracteriza a las personas con un trastorno más severo, niveles cognitivos más bajos, personas que no han recibido un tratamiento adecuado o, por lo general, personas de corta edad; y el nivel 4 caracteriza a las personas con trastornos menos severos, definiendo muy bien a las personas que presentan Síndrome de Asperger.

Las doce dimensiones que distingue Angel Rivière, y que se encuentran alteradas en los cuadros con espectro autista, son:

INVENTARIO DEL ESPECTRO AUTISTA (I.D.E.A.) Angel Rivière (1998)

Social
1)    relación social.
2)    capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas)
3)    capacidades intersubjetivas y mentalistas

Comunicación y Lenguaje
4)    funciones comunicativas
5)    lenguaje expresivo
6)    lenguaje receptivo

Anticipación y flexibilidad
7)    competencias de anticipación
8)    flexibilidad mental y comportamental
9)    sentido de la actividad propia

Simbolizacion
10)    imaginación y de las capacidades de ficción
11)    imitación
12)    suspensión (capacidad de hacer significantes)

Algunas de estas dimensiones están relacionadas, no son del todo independientes, por ejemplo, existe relación entre la 4), 10) y 12), entre la 3) y la 4) y también entre la 7), 8) y 9). A pesar de ello, el número de dimensiones no puede ser menor, ya que ello implicaría una pérdida de detalles significativos para analizar los diferentes casos y al querer plantear un adecuado tratamiento con objetivos terapéuticos y/o educativos acorde a las características individuales de cada uno de estos casos en particular.

 El IDEA no es un instrumento de diagnóstico sino de valoracion cualitativa de la menor o mayor severidad de los rasgos de espectro autista que una persona presenta, más allá de cual sea su diagnostico (Valdez D. 2001) [4]

Que utilidad tiene conocer las dimensiones afectadas?
Las alteraciones sintomáticas del espectro autista son las que definen esencialmente las estrategias de tratamiento, más que las etiquetas psiquiatricas neurobiológicas y psicológicas con que se definen los cuadros.
Ello se debe a que en la inmensa mayoria de los casos tales etiquetas no permiten establecer una reconstrucción etiopatogénica precisa de los trastornos.

En palabras de Lorna Wing:  "En la práctica clínica, cuanto más se ven estos trastornos, más parece que es posible cualquier combinación de rasgos. Algunas combinaciones son más probables que otras, pero no hay reglas absolutas. Las fronteras son siempre difíciles de definir.
Por todas estas razones, desde el punto de vista de ayudar a la persona en cuestión, es de poco valor el gastar el tiempo en asignarlos a un subgrupo. La principal tarea clínica es decidir si tienen un trastorno del espectro autista y después evaluar su patrón de capacidades". 

 la DSM-IV, caracteriza las tres áreas deficitarias anteriormente mencionadas en función del nivel de deterioro cualitativo, no cuantitativo.
Por ejemplo: las necesidades educativas de un niño autista que no habla en absoluto y otro que sí pronuncia palabras pero ello no le sirve para comunicarse con otros son esencialmente las mismas, sin embargo, en virtud de ese diagnóstico distinto, la atención que reciba será probablemente diferente, tal y como se está evidenciando en muchos casos.

Fuente: http://info-tea.blogspot.com/2010/10/dimensiones-alteradas-segun-lorna-wing.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario