miércoles, 26 de febrero de 2014

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Asperger o TEA?

Se nace con el síndrome de Asperger y sus síntomas se presentan desde la niñez, aunque con regularidad éste se diagnostica hasta que el niño acude a la escuela. Conocé las señales.

MUNDO.- Esta alteración se ubica como parte de los Trastornos del Espectro Autista ( TEA), y a diferencia de otros que también se consideran TEA, las personas no presentan retrasos del lenguaje; por lo tanto, tienen un coeficiente intelectual al mismo nivel o incluso superior al de la mayoría.

Sin embargo, en el manual Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM- IV (Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales), la Asociación de Psiquiatría Americana incluye elSíndrome de Asperger como uno de los cinco trastornos definidos bajo la categoría de “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (los otros cuatro son el autismo, el Trastorno de Rett, el Trastorno Desintegrativo de la Infancia y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado de Otra Manera.

Se nace con el síndrome de Asperger y sus síntomas se presentan desde la niñez, aunque con regularidad éste se diagnostica hasta que el niño acude a la escuela. Tal como ocurre con otros TEA, los científicos no saben exactamente qué lo ocasiona, aunque se sabe que el cerebro de alguien con esta afección funciona de forma diferente al de una persona que no la tiene.

Los niños y adultos con este síndrome pueden llegar a presentar ciertas características en su comportamiento e interacción con quienes les rodean, tales como tener problemas para comprender los sentimientos de alguien más; incluso para expresar los propios.

Pueden llegar a tener dificultades para entender el lenguaje corporal, evitan el contacto visual, desean estar solos o quieren interactuar pero no saben cómo hacerlo, regularmente tienen intereses muy específicos y en ocasiones hasta obsesivos, sólo hablan de ellos mismos y lo que les interesa, y lo hacen de forma poco usual o con un tono de voz extraño.

Y es que tras un cierto retraso en el aprendizaje verbal durante los primeros años de vida, aparece un lenguaje especial, sobredimensionado y con cierto toque de seriedad, como si se tratara de un adulto, sin mirar al interlocutor, y con un discurso que no se deja interrumpir. Así lo describió el propio Asperger.

Otros síntomas

Los niños con síndrome de Asperger tienen muchas dificultades para hacer amigos, y suelen experimentar nerviosismo si se encuentran en grupos sociales grandes. Se les considera torpes o descuidados y adoptan rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir o ubicarse en ciertos sitios para tomar alimentos.

Al igual que las personas con autismo, suelen realizar movimientos repetitivos o extraños y tener reacciones sensoriales poco comunes. Todos estos rasgos constituyen una idea generalizada del síndrome de Asperger; esto quiere decir que en cada persona la intensidad de dichas características puede ser muy diversa.


Individuos con SA y profesionales que los conocen, sostienen que más que una discapacidad es una diferencia, pero aunque se respeten sus habilidades tampoco deben subestimarse sus luchas y sufrimientos.

Fuente: http://www.elintransigente.com/notas/2014/2/18/cuales-son-los-sintomas-del-sindrome-asperger-tea-231701.asp

Famosos que padecen del síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger o trastorno de Asperger es un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista.
El término fue utilizado por primera vez por Lorna Wing en 1981 en una revista de psiquiatría y psicología, denominándolo así en reconocimiento del trabajo previo de Hans Asperger (1906-1980), un psiquiatra y pediatra austríaco que había descrito el síndrome ya en 1943 (en su trabajo para la habilitación como profesor y que publicó un año más tarde) es decir, casi simultáneamente con la descripción del autismo infantil realizada por Leo Kanner.
Aquellas personas poseen un niver intelectual superior a la gente promedio, pero suelen ser torpes en la relaciones sociales.
El año 2006 fue declarado el «Año Internacional del Síndrome de Asperger», por cumplirse en ese año el centenario del nacimiento de Hans Asperger y el vigesimoquinto aniversario del momento en que la psiquiatra Lorna Wing diera a conocer internacionalmente el trastorno.11 A partir del año 2007, el día 18 de febrero ha sido declarado Día Internacional Asperger en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger.
Aquí dejamos la lista de famosos que padecen de este síndrome.
1. Albert Einstein – Alemania
4273975 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. Manuel Alfonseca cuantifica la importancia de 1000 científicos de todos los tiempos y, en una escala de 1 a 8, Einstein y Freud son los únicos del siglo XX en alcanzar la máxima puntuación; asimismo califica a Einstein como «el científico más popular y conocido del siglo XX»
Einstein a principios de Siglo XX formuló “La teoría de la relatividad” que está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
Ganador y merecedor del Premio Nobel de Física (1921), «por sus aportaciones a la física teórica y, especialmente, por el descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico».
En el caso de Einstein, por ejemplo, se dice que no habló hasta los 3 ó 4 años, y no lo hizo fluidamente hasta los 9. Fue un niño con berrinches violentos, que repetía cada oración que decía e incluso sus padres le consideraban retrasado.
2. Tim Burton – Estados Unidos

4273988 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Timothy “Tim” Walter Burton es un director, productor, escritor y diseñador estadounidense. La mayoría de sus películas se han caracterizado por la presencia de mundos imaginarios donde suelen estar presentes elementos góticos y oscuros, cuyos protagonistas suelen ser seres inadaptados y enigmáticos.
Este sello de identidad se hace patente en películas como Batman y The Nightmare Before Christmas, esta última fue producida por él. Adquirió gran fama al dirigir exitosos filmes entre los que se encuentran Edward Scissorhands y Charlie y la fábrica de chocolate. Desde que dirigió su primer largometraje (La gran aventura de Pee-Wee) en 1985, ha pasado a dirigir y producir numerosas películas, algunas de ellas han sido notablemente premiadas. Con Corpse Bride fue candidato al Óscar a la mejor película de animación en 2006. A menudo trabaja con su amigo íntimo Johnny Depp, el músico Danny Elfman y su compañera sentimental Helena Bonham Carter.
El 15 de marzo de 2010 Tim recibió la Medalla de la Orden de la Artes y las Letras de Francia.
En 1989, Burton se casó con la artista alemana Lena Gieseke, de la cual terminó divorciándose poco tiempo después de la filmación de Batman Returns. Posteriormente estuvo comprometido con Lisa Marie desde 1992 hasta 2001. Desde entonces mantiene una relación con Helena Bonham Carter y tienen dos hijos: un varón llamado Billy-Ray Burton -nacido en octubre de 2003 y cuyo padrino es el amigo de Burton, Johnny Depp -, y una niña, llamada Nell, nacida el 15 de diciembre de 2007 -. Cabe señalar que Bonham Carter ha aparecido en todas las películas de Burton desde 2001. La pareja vive en casas separadas en Londres y conectadas por medio de un túnel. Cuando a Bonham Carter le preguntaron en Friday Night with Jonathan Ross acerca de estos datos, reveló que viven en dos casas conectadas por un pasillo y que sí duerme en otra habitación, dado que Burton ronca.
En una ocasión, Bonham Carter ha comentado que la razón para el estilo y visión únicos de dirección de su prometido es que ella afirma que Burton sufre del Síndrome de Asperger, una poco habitual forma de autismo. Ha dicho que esto ha ayudado a inspirar su creatividad y no es un defecto sino una gran virtud.
Por otra parte, Burton actualmente no tiene ningún tipo de relación con su hermano Daniel, mientras que su padre, Bill -un antiguo jugador de ligas menores de béisbol -, murió en octubre de 2000 durante el rodaje de El planeta de los simios, y su madre, Jean, falleció en marzo de 2002. Vanity Fair publico la lista de los Top 40 celebridades de Hollywood con más ingreso a lo largo de 2010. Burton fue clasificado N° 6 en la lista, ganó un estimado $53 millones por sus películas.
3. Isaac Newton – Inglaterra
4273974 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Descubrió la “Ley de la Gravedad” cuando estaba sentado bajo un árbol y le cayó una manzana sobre su cabeza.
En el caso de Newton, se sabe que sufría de epilepsia y tartamudeaba.

4. Bill Gates – Estados Unidos
4273987 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
William Henry Gates III (Seattle, Washington, 28 de octubre de 1955), más conocido como Bill Gates, es un empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft. Actualmente es el segundo hombre más rico del mundo, con una fortuna estimada en 72,7 mil millones de dólares.
Está casado con Melinda Gates, y ambos ostentan el liderazgo de la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación a nivel local, especialmente en las regiones menos favorecidas,6 razón por la cual han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006.
5. Steven Spielberg – Estados Unidos
4274012 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger Steven Allan Spielberg (Cincinnati, Ohio, 18 de diciembre de 1946), conocido como Steven Spielberg, es un director, guionista, productor de cine y diseñador de videojuegos estadounidense. Es uno de los directores más reconocidos y populares de la industria cinematográfica mundial.
Ha sido candidato siete veces a los Premios Óscar en la categoría de mejor director, obteniendo el premio en dos ocasiones, con La lista de Schindler (1993) y Saving Private Ryan (1998) y tres de sus películas (Jaws de 1975, E.T.: the Extra-Terrestrial de 1982 y Jurassic Park de 1993) lograron récord de taquillas, convirtiéndose en las películas de mayor recaudación en su momento. Ha sido también condecorado con la Orden del Imperio Británico y la National Humanities Medal. Gran aficionado al cómic, posee una gran colección, que incluye el número 1 de la revista Mad.
En el mundo del espectáculo, se le conoce como “El Rey Midas de Hollywood”. Según la revista Forbes la fortuna de Spielberg supera los 3 mil millones de dólares norteamericanos. Vanity Fair publicó la lista de los Top 40 celebridades de Hollywood con más ingresos a lo largo de 2010. Spielberg fue clasificado Nº 3 en la lista, ganó un estimado $80 millones.
6. Syd Barret – Reino Unido
4273980 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Roger Keith Barrett conocido como Syd Barrett, fue uno de los fundadores del grupo de rock psicodélico y progresivo Pink Floyd.
Fue el líder como cantante, guitarrista y compositor de la banda en su primer y exitoso álbum The Piper at the Gates of Dawn (1967). A medida que la fama de Pink Floyd crecía, su abuso de drogas psicoactivas (especialmente LSD) fue afectándole cada vez más, llegando a incapacitarlo para actuar en conciertos o asumir cualquier responsabilidad como parte del grupo. Sólo tres años después de la fundación de Pink Floyd, Barrett dejó la banda e intentó una breve carrera en solitario que fructificó en dos álbumes, tras los cuales se retiró, recluyéndose desde entonces en la casa de sus padres. Pink Floyd sobrevivió a su pérdida, pero la enfermedad mental de Barrett tuvo un profundo efecto en las letras de sus nuevos líderes, Roger Waters, y el sustituto con la guitarra de Barrett, David Gilmour, alcanzando bajo su batuta sus mayores éxitos (Dark Side of the Moon, Wish You Were Here, Animals y The Wall) con temas muchas veces inspirados en la desintegración de su antiguo líder.
7. Nikola Tesla – Imperio Austrohúngaro
4273991 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Nikola Tesla fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero electricista y físico de origen serbio y el promotor más importante del nacimiento de la electricidad comercial. Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico formaron las bases de los sistemas modernos de potencia eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que tanto contribuyeron al nacimiento de la Segunda Revolución Industrial.
8. Satoshi Tajiri – Japón
4273979 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Satoshi Tajiri es un diseñador de videojuegos japonés, creador de Pocket Monsters (Pokémon).
En su infancia, a Tajiri le gustaba coleccionar insectos, un pasatiempo que probo ser la inspiración de sus posteriores trabajos.2 De hecho, los demás niños lo llamaban “Dr. Insecto” y quiso ser entomólogo. Mientras las áreas urbanas de Japón crecían, muchos de los lugares para cazar insectos desaparecieron. Tajiri quiso que sus juegos le permitieran a los niños tener la misma sensación de atrapar y coleccionar criaturas que él tuvo en su infancia. El personaje de Ash Ketchum (Satoshi en Japón), es una versión de Tajiri cuando era niño.
Durante su adolescencia, Tajiri se fascinó con los juegos árcade, sin embargo sus padres pensaban mal de el por esa conducta. Particularmente le gustaba jugar Space Invaders de Taito, lo que lo llevó a conocer otros juegos, eventualmente Tajiri quiso crear sus propios videojuegos. Tomo su consola Famicom y la desarmo para ver como funcionaba y terminó ganando un concurso para una idea de videojuego auspiciada por Sega.
Gracias a su fascinación por los videojuegos, Tajiri frecuentemente faltaba a clases. Debido a esto, por poco no llega a graduarse. Su padre intento conseguirle un trabajo en la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio, pero Tajiri rechazo el trabajo y se las arregló para recuperar sus clases y así obtener el diploma de la secundaria. Tajiri no fue a la universidad, sin embargo hizo una carrera técnica de dos años en La Escuela Tecnológica Nacional de Tokio, Donde estudio electrónica.
Años después, cuando la empresa de videojuegos Nintendo sacó su producto Game Boy, Satoshi les presentó su proyecto, los dirigentes lo aceptaron pero no demostraron un gran entusiasmo. La idea, basada en los insectos que coleccionaba de niño, era la de atrapar y coleccionar monstruos, lo cual era novedoso en ese tiempo. Mientras que la idea de intercambiarlos vino cuando Tajiri observó a dos niños jugando al Game Boy cerca uno del otro. No fue hasta que apareció Shigeru Miyamoto, el creador de “Super Mario Bros.”, que no se imprimió mayor dinamismo al proyecto. Miyamoto se convirtió en una especie de maestro para Tajiri, quien como homenaje llamó Shigeru (Azul) al rival de Satoshi (Rojo), los personajes principales de esta primera versión del juego Pokémon.
Finalmente después de 6 años de trabajo salieron a la luz las dos primeras versiones de Pokémon para Game Boy, para apoyar su lanzamiento sacaron al mercado un juego de cartas y diversos cómics. Pero el éxito no llegó hasta que Nintendo anunció que existía un Pokémon al que se le denominó #151 que se añadía a la lista de 150 pokemon ya existentes, y que sólo los mejores entrenadores podrían capturar. Fue entonces cuando se obtuvo la fama que propició su salto a los Estados Unidos y de allí al mundo convirtiéndose en el éxito que es ahora.
9. Dra. Temple Grandin – Estados Unidos
4273977 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Temple Grandin es una zoóloga, etóloga, y profesora de la Universidad Estatal de Colorado y una diseñadora de mataderos. Se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois. Actualmente es profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado. Además, es autora de libros como Thinking in Pictures e Interpretar a los animales.
Es una gran defensora del bienestar de los animales, sobre todo de los animales explotados por la industria ganadera. Ha reformado mataderos y ranchos a lo ancho y largo de los Estados Unidos en defensa de una vida y una muerte levemente menos dolorosa. Considera que las medidas bienestaristas contribuyen a que la industria de la explotación animal funcione de un modo “seguro, eficiente y rentable”.
Debido a su condición de autismo, considera que el pensamiento de una persona con esta condición es una especie de apeadero entre el pensamiento animal y el humano. Esto la ha llevado a realizar experimentación y a profundizar no sólo en la etología sino también en la neuropsicología.
10. Susan Boyle – Inglaterra
4273990 249px Famosos que padecen del síndrome de Asperger
Foto: Archivo
Susan Magdalane Boyle es una cantante y voluntaria de una iglesia católica escocesa que se dio a conocer el 11 de abril de 2009, cuando apareció como concursante en la tercera temporada del programa de televisión británico Britain’s Got Talent.
Boyle saltó casi inmediatamente a la fama mundial cuando cantó “I Dreamed a Dream” del musical Los miserables.
Antes de que ella cantara, el público y los jueces parecían expresar escepticismo sobre su apariencia y edad. En cambio, su voz fue tan destacada que recibió de inmediato la ovación de la audiencia, atrayendo para sí los votos de los jueces Simon Cowell y Amanda Holden, y el “mayor sí que he dado a nadie” de Piers Morgan.
En menos de medio año ha vendido casi 10 millones de copias de su primer álbum en todo el mundo, convirtiéndose en el disco más vendido de 2009 y de los más vendidos en 2010. En enero y febrero de 2010 le dieron un disco de oro por vender en México y España respectivamente, la cantidad de 30.000 copias de su álbum. Además lanzó ese mismo año su disco The Gift teniendo el mismo éxito que el anterior. Además en 2011, estrenó su tercer álbum Someone to Watch Over Me. Actualmente ha vendido más de 16 millones de discos en sus 3 álbumes.
Susan nació cuando su madre tenía 47 años. Tuvo un parto dificil, en el que Boyle fue brevemente privada de oxígeno, y en el que erróneamente se creyó causar leves daños en el cerebro, se le diagnosticó dificultades de aprendizaje.La misma Susan Boyle aclaró que padece de Síndrome de Asperger. “Fue un diagnóstico incorrecto cuando era una niña. Me dijeron que tenía daño cerebral. Yo siempre supe que era una ‘etiqueta’ injusta. Ahora entiendo mejor lo que estaba mal y me siento aliviada y un poco más relajada conmigo misma”. Comenzó a cantar cuando tenía 12 años; solía cantar en coros y en conciertos escolares. Es una devota católica que participa en las actividades de su parroquia, entre ellas cantar.
Al explicar su visita al médico el año pasado, la cantante dijo: “Fui en busca del diagnóstico de un especialista escocés. Nadie me dijo que lo hiciera. Pensé que tenía una enfermedad más seria pues no me comportaba bien”.
Durante su visita al especialista, la cantante fue sometida a una serie de pruebas simples, que mostraron, además, que su coeficiente intelectual está por encima del nivel promedio y que no tiene relación con el síndrome de Asperger.
Boyle admitió que su problema no cambiará su vida, pues se trata de una situación con la que tendrá “que vivir”.
Fuente: http://noticiaaldia.com/2014/02/famosos-que-padecen-del-sindrome-de-asperger/

martes, 25 de febrero de 2014

Reglas básicas para combatir los síntomas de un niño o adolescente con Hiperactividad.


image_item_final_378.jpg- Si quieres que el niño nos ignore, no lo ignores a el.
- Crear un ambiente de respeto mutuo.
- Recordarle las cosas de manera amable.
- Repetir las órdenes de una a tres veces.
- Prevenir antes mejor que resolver después.
- Intervenir más bien rápido que tarde.
- Dar las órdenes de una en una. Las órdenes deben ser cortas.
- Enseñar niveles razonables de control.
- Utilizar consecuencias lógicas.
- Ayudarle a distinguir entre comportamientos aceptables e inaceptables.
- Los elogios y los castigos deben ser inmediatos.
- Comenzar con las recompensas antes que con los castigos.
- Ayudarle a modelar conductas reflexivas.
- Darle espacio y tiempo para calmarse.
- No le atosiguéis si no reacciona con rapidez, puede tardar unos segundos más en asimilar una orden o instrucción.
- Utilizar elogios y también recompensas no verbales.
- Darle vuestro apoyo de inmediato y con frecuencia.
- Animarle a expresar sus sentimientos.
- Aceptarle tal y como és.
- Reconocer sus puntos fuertes.
- Encontrar el momento adecuado para comunicaros con él.
- Darle consejos para relacionarse con los demás.
- Darle instrucciones claras que no sean ambiguas.
- Escucharle atentamente.
- Utilizar reglas claras.
- Darle instrucciones breves.
- Ser tolerantes y moderados.
- Evitar luchas de poder.
- No le subestiméis ni encasilléis.
- No le prejuzguéis ni descalifiquéis.
- No le avergoncéis ni mortifiquéis por su comportamiento, y mucho menos en público.
- Evitarle situaciones embarazosas.
- Proporcionarle comentarios positivos.
- Evitar sermonear.
- Dejarle ganar alguna batalla, hay cosas por las que no merece la pena luchar.
- Intensificar la motivación.
- Si sabéis la respuesta no preguntéis.
- Intentar incentivos positivos.
- Enseñarle a planear y ayudadle a organizarse.
- Proveerle de un ambiente estructurado.
- Darle oportunidades para que él sea el centro.
- Enseñarle a esperar.
- Pedirle ayuda y mostrad vuestro agradecimiento.
- Reforzar su autoestima.
- Mirarle a los ojos cuando le habléis.
- Pedirle que os mire a los ojos cuando le habéis.
- Preguntarle si ha entendido lo que le habéis dicho.
- Decirle que os repita lo que le habéis dicho y elogiarle si lo ha entendido bien (si no ha entendido mal o a medias, volvédselo a repetir sin tono tedioso).
- Reconocerle los esfuerzos por mínimos que sean.
- Ayudarle a crear buenos hábitos de estudio.
- Exigirle en la medida de sus posibilidades.
- Favorecer su autonomía personal.
- Animarle a que tome decisiones.
- Concentrarse en las características positivas de su personalidad en vez de en las negativas.
- Decidle que le queréis y que le apoyáis incondicionalmente.
- Convertiros en su socio.
- Considerar el uso de medicación.
- Reforzar la comunicación con los profesores.
- Tratar de convertiros en el mejor defensor de vuestro hijo.
- No os deis por vencidos, luchad.
- No perdáis la paciencia.
- Conservad la calma. Os tendréis que esforzar más que los demás.
- Tomaos descansos periódicos.
- Aprended los signos y reaccionar pronto.
- No os sintáis culpables.
- No os sintáis culpables.
- No os sintáis culpables.
¡Y DISFRUTAR DE LOS MOMENTOS BUENOS!

Extraido de: 

COBO R. "Mi hijo es hiperactivo"  , EIUNSA. Ediciones Intermacionales Universitarias, S.A., 2006

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/reglas-basicas-para-combatir-los-sintomas-de-un-nino-o-adolescente-con-tdah.html

Diez mitos sobre el TDAH que interfieren con la mejoría


image_item_final_10.jpg

Dr. Cesar Soutullo, Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, Clínica Universitaria de Navarra,
Hay muchos mitos sobre el TDAH, la gente opina sin saber, y todos "saben" cómo cambiar el comportamiento descontrolado del niño. Generalmente la familia, amigos y profesores tienden a culpar consciente o inconscientemente a los padres. Esto es una defensa natural ante una situación difícil del niño. Lo lógico es buscar la respuesta en un problema de los padres o de la familia. Con éste breve artículo pretendemos aclarar algunos de estos falsos mitos. Nuestro objetivo es reducir el estigma del TDAH y favorecer su reconocimiento y detección precoz.

Así podremos prevenir y evitar que los niños sufran los síntomas durante años antes de recibir un diagnóstico correcto y el tratamiento que está disponible. El tratamiento del TDAH es muy seguro y eficaz y lo apoyan muchos estudios científicos.
Mito 1:
El TDAH es culpa de los padres y su diagnóstico es poco fiable 
El TDAH es un trastorno psiquiátrico del cerebral,  su origen es biológico, con transmisión genética (con una heredabilidad del 75%), que afecta la capacidad del niño, adolescente oadulto de 1) regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad, 2) inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o  comportamiento, por lo que tienen impulsividad, y 3) prestar atención a las acciones que realizan, por lo que tienen inatención. En niño con TDAH tiene gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse, un nivel alto de actividad inadecuado para su edad, se distrae muy fácilmente y es muy impulsivo. El TDAH no es culpa de los padres, aunque a veces los padres no entienden los síntomas, se echan ellos la culpa, e intentan controlar al niño de formas no eficaces. La fiabilidad del diagnóstico es muy alta, y la presentación es bastante similar en diferentes culturas. Al igual que la diabetes o el asma, el TDAH se presenta de forma similar en EE.UU., en España, en el resto de Europa, en Latinoamérica, en China, etc. Hay asociaciones de padres de niños con TDAH en todo el mundo, y los padres describen los mismos síntomas en los niños que producen los mismos problemas. Los padres no deben aceptar nunca que nadie les culpe de la enfermedad de su hijo, como tampoco se deben culpar si su hijo tiene diabetes o epilepsia. Aunque algunas de estas cosas no ayudan, el TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni siquiera por separación o divorcio, ni por estar viudos o solteros, ni por el nacimiento de un hermano menor, ni porque la madre o el padre se ponga a trabajar, ni porque el padre o la madre trabajen mucho y pasen poco tiempo en casa, ni por cambiarle de colegio, ni por cambiar mucho de casa, ni por tener niñera, ni porque le cuiden los abuelos?Todas estas cosas suceden, y a veces coinciden en el tiempo, pero no tiene relación de causa-efecto con el TDAH, ni con la miopía, ni con la diabetes, ni con la epilepsia, ni con la varicela.  No se culpe por la enfermedad de su hijo y no deje que nadie le culpe.
Mito 2:
El TDAH es una enfermedad nueva, y sólo existe en EE.UU., es un invento.
El TDAH fue descrito ya en 1865 por el Alemán Hoffman en el cuento Der Struwwelpeter y en 1902 por el Inglés Still y por el Español Rodríguez-Lafora. Inicialmente se llamó Disfunción Cerebral Mínima, luego (1950) Síndrome Hipercinético, más tarde (1960) Síndrome del Niño Hiperactivo o Reacción Hipercinética de la Infancia, y más recientemente (1980) se cambió el nombre a Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin H). Desde 1994 se llama TDAH, con tres subtipos: combinado, inatento e hiperactivo-impulsivo. Aunque el nombre ha ido cambiando según hemos ido sabiendo más sobre el trastorno, la entidad clínica TDAH está descrita desde hace más de 140 años, ¡¡desde la época de la Reina Isabel II en España, literalmente, desde antes de la Guerra de Cuba!!, no es algo nuevo ni mucho menos. La frecuencia es similar en todo el mundo, entre el 2 y el 6% según diferentes estudios. Los padres no vienen el psiquiatra por capricho, sino porque el niño tiene problemas serios en casa, en el colegio, con su rendimiento escolar, con su funcionamiento social, y con su control de impulsos.
Mito 3:
Los síntomas de TDAH son leves, se trata de una enfermedad falsa, fruto del poco aguante de los padres de hoy, del perfeccionismo y la exigencia excesivas.
El TDAH tiene un efecto muy negativo sobre el  niño que lo padece.  A largo plazo, y si no se trata correctamente, reduce seriamente el rendimiento académico del niño y desemboca en fracaso escolar, generando abandono de los estudios o repetición del curso. Si pasan curso no dominan la materia anterior y la base de conocimientos del niño se hace cada vez más endeble. Además afecta el desarrollo social y emocional del niño.  Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, los niños con TDAH tienden a tener pocos amigos, poco duraderos, y las relaciones son menos estrechas.  Por los fracasos repetidos en el colegio, las discusiones con los amigos y con los padres por malas notas y mal comportamiento, son frecuentes los síntomas depresivos e incluso la depresión en los niños con TDAH.  Los niños con TDAH no tratado desarrollan con frecuenciacomportamientos negativistas: desobediencias progresivas, desafío a la autoridad y poco a poco problemas de conducta mayores, e incluso abuso de alcohol y drogas (especialmente porros).  No es un trastorno "cosmético", fruto del perfeccionismo de la sociedad. Los niños con TDAH que no reciben tratamiento correcto suelen alcanzar trabajos o profesiones por debajo de su capacidad. También son más susceptibles de tener otros problemas si no se les trata adecuada y tempranamente, como mayor tasa de embarazos en edades tempranas, mayor tasa de abuso de sustancias, menor tasa de retención de un trabajo, y menor progresión laboral.
Mito 4:
El TDAH sólo afecta a niños y desaparece en el adolescente
Es cierto que algunos síntomas de hiperactividad disminuyen con la edad, transformándose en movimientos más finos (mover el pie, dar golpecitos?).  Sin embargo, la inatención y especialmente la impulsividad permanecen en adolescentes y adultos. Las estimaciones de los padres y personas que viven con el paciente son más precisas que las del paciente, que a veces minimiza sus síntomas.  Se estima que la tercera parte de los niños con TDAH dejará de tener TDAH antes de la adolescencia, la tercera parte dejará de tener TDAH antes de la edad adulta, y la tercera parte seguirá teniendo TDAH de adultos.  Pero como hemos indicado, aunque algunos ya no cumplen criterios completos de TDAH, siguen teniendo síntomas que les afectan, por lo que cada vez más se considera al TDAH como un problema crónico que requiere manejo a largo plazo.
Mito 5:
El TDAH sólo afecta a los niños y no a las niñas.
Las niñas con TDAH suelen pasar desapercibidas con más facilidad, porque tienen menos hiperactividad y menos oposicionalidad. Comparadas con los niños tienen menos comorbilidad con trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, del aprendizaje y depresión, pero más trastornos de ansiedad. El problema es que como pasan desapercibidas, a veces no tienen problemas en el rendimiento escolar hasta la secundaria, en edades de 11 a 15 años. Si el médico es demasiado rígido con los criterios diagnósticos, puede decir que como no ha tenido problemas antes de los 7 años no tiene TDAH. A veces hemos visto a estas chicas en la consulta a los 17-18 años, y a pesar de llevar tanto tiempo con un rendimiento muy por debajo de su capacidad, mejoran mucho con medicación. Por eso les digo a los padres que nunca es demasiado tarde para empezar a mejorar.
Mito 6:
El TDAH lo debe diagnosticar y tratar primero el neurólogo o neuropediatra, y si no mejora, entonces el psiquiatra infantil.
Un diagnóstico correcto y temprano  es el primer paso para un buen manejo del TDAH y para  prevenir sus complicaciones. Generalmente son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos, o pediatras los que primero sospechan un posible TDAH en un niño que tiene síntomas o problemas.  Un pediatra con experiencia y formación puede hacer un diagnóstico inicial e incluso iniciar un tratamiento.  Generalmente es un especialista  en TDAH (psiquiatra del niño y del adolescente, neuropediatra, psiquiatra, o psicólogo clínico) el que hará un diagnóstico definitivo. Una vez realizado el diagnóstico, el médico y su equipo diseña un plan de tratamiento que puede incluir  la participación de un psicólogo clínico, pedagogo, profesor de apoyo, y otros profesionales para realizar parte  del tratamiento. Siempre que se sospecha un TDAH debe existir una evaluación por un médico experto en el diagnóstico y tratamiento de niños con este problema. El psiquiatra infantil y adolescente es un médico que puede ayudar a los padres y al niño. Debe verse como un experto en el TDAH al que los padres consultan para poder tomar mejor las decisiones médicas que afecten al niño. Lo mejor es buscar un psiquiatra con el que los padres se sientan cómodos. Primero porque tenga una calidad técnica reconocida, y luego porque sea capaz de hacerse entender y de ser cercano a las necesidades de los padres. Si el psiquiatra no escucha a los padres o les hace sentir culpables por los problemas del niño les recomiendo que busque a otro más adecuado.
Mito 7:
El Tratamiento del TDAH deber ser primero sin medicación, y si no mejora se puede usar medicación, porque los fármacos son peligrosos.
El tratamiento del TDAH debe incluir 3 partes: 1) entrenamiento a los padres sobre el TDAH y cómo manejar aspectos de la conducta del niño, 2) apoyo y adaptación a nivel escolar, y 3) además es imprescindible un tratamiento médico con una medicación que ayude a mejorar los déficits en neurotransmisores en algunas zonas del cerebro. El tratamiento del TDAH no debe ser nunca solamente dar la medicación, pero ésta es imprescindible en la inmensa mayoría de los casos.
Cuanto más sepan, lean y pregunten los padres sobre el TDAH mejor podrán ayudar a su hijo.  Deben buscarse un médico para que evalúe y trate al niño, un médico que sea experto en niños con TDAH y que tenga tiempo y paciencia para seguir al niño a lo largo de su enfermedad.  Un médico que esté disponible.  Además los padres pueden: 1. definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos; 2. ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores; 3. aumentar la estructura y el orden de la casa; 4. establecer rutinas estables y predecibles para organizar el tiempo; 5. eliminar ruidos y distracciones; 6. modificar la conducta del niño; 7. motivarles, y 8. aumentar la disciplina haciéndo que el niño sufra las consecuencias de saltarse las normas.
Hay varios tipos de medicinas que han demostrado su eficacia en el TDAH aprobadas para su uso: los estimulantes (en España Metilfenidato: Rubifén®, Concerta® y Medikinet®; fuera de España también Dextro- metilfenidato, dextroanfetamina y mezcla de sales de anfetamina). Estas medicinas actúan principalmente sobre la dopamina. También ayudan las medicaciones no estimulantescomo atomoxetina (Strattera®) con  efecto principalmente sobre la noradrenalina. Estas medicaciones son todas de primera elección en la mayoría de las guías clínicas basadas en la evidencia elaboradas por expertos. La elección de una u otra medicación debe hacerse de forma individualizada. En todo tratamiento con medicación hay una fase inicial para alcanzar una dosis adecuada, una fase de mantenimiento, donde la respuesta adecuada inicial se ha alcanzado, y una fase de perfeccionamiento, donde se hacen retoques y se atienden problemas emergentes, o nuevos síntomas. La colaboración entre el médico y los padres es esencial en las tres fases.
Mito 8:
Es mejor no dar medicación al niño y usar psicoterapia u otros abordajes no farmacológicos
La psicoterapia que ayuda al niño con TDAH es el entrenamiento de los padres sobre los síntomas del TDAH, y sobre cómo controlar y manejar mejor el comportamiento del niño. La psicoterapia psicoanalítica no funciona en el TDAH, tampoco la terapia de juego, ni el entrenamiento cognitivo para "mejorar" la concentración, memoria o atención. También es muy útil el apoyo escolar, con técnicas de estudio, remediando las dificultades del niño, intentando recuperar las áreas en las que tenga especial dificultad o retraso respecto a sus compañeros.
Hay muchos mitos sobre métodos mágicos que pueden mejorar el TDAH pero que no tienen ninguna base científica.  Estos "tratamientos" se suelen ofrecer en consultas privadas con gran coste de tiempo y dinero para los padres, y sensación de fracaso para el niño. No existe evidencia de que métodos como oir música de diferentes tonos para reeducación auditiva sirva para nada, como mucho puede relajar al niño, pero se obtiene el mismo efecto comprando un disco y oyéndolo en casa.  Tampoco los ejercicios de entrenamiento y reeducación de la lateralidad cruzada ni el biofeedback de EEG son útiles.  Las dietas sin azúcar y sin colorantes no curan el TDAH.  Los tratamientos homeopáticos como agua magnetizada, hierbas de diferentes tipos, acidos grasos Omega-3 tampoco han demostrado eficacia. Algunas hierbas, aunque sean naturales, pueden ser peligrosas (no confundir natural con inofensivo).  No por ser naturales, estos remedios son buenos, y generalmente su eficacia no ha sido demostrada científicamente. Los padres deben desconfiar de remedios fáciles que prometan "curación" permanente, rápida, sin esfuerzo y que supongan un gran desembolso económico inicial. Deben desconfiar de tratamientos no publicados en revistas científicas, que impliquen el uso de algún artefacto patentado o supuesta medicación con componente secreto o no claramente conocido.
Mito 9:
Las medicaciones producen adicción, porque son drogas
Este tema suele preocupar mucho a los padres y es importante que se entienda bien. Es un falso mito que el metilfenidato produzca adicción., Aunque químicamente el metilfenidato es similar a la anfetamina,  a dosis normales en TDAH y por vía oral no produce efecto euforizante.  El metilfenidato, al tratar el TDAH, de hecho reduce el riesgo de que el niño en el futuro abuse de drogas, porque disminuye su a impulsividad.  Sin embargo, dosis altas de  metilfenidato  podrían causar efecto euforizante. Po ello si se usa  en chicos con  problemas de abuso de drogas o alcohol,  debe hacerse con control cercano. Los padres deben guardar bajo llave la medicación y darles sólo una pastilla cada vez  para evitar que tomen más de lo recetado.  Esto limita el uso del metilfenidato en adolescentes con problemas de abuso de alcohol o drogas o con trastorno de conducta, pero no es el metilfenidato lo que produce éste abuso de drogas, sino el TDAH. La forma OROS®-Metilfenidato al ser una cápsula de liberación prolongada, tiene menor riesgo de abuso. La atomoxetina tampoco produce ningún efecto euforizante ni tiene riesgo de adicción.
Mito 10.
La medicación produce la medicación una reducción del crecimiento en altura del niño
El efecto de los estimulantes sobre el crecimiento ha sido una preocupación de padres y médicos durante años y ha sido muy estudiado. Algunos estudios han mostrado una reducción de la ganancia esperada de altura en los primeros 3 años de tratamiento, aunque la significación clínica de éstos datos es difícil de valorar. Otros estudios encontraron una menor talla de los niños con TDAH tratados con estimulantes a los 18 años, pero no encontraron diferencias más tarde, porque los adolescentes con TDAH completaron su desarrollo un poco más tarde, y alcanzaron tallas similares a los controles. En estudios donde se interrumpía el metilfenidato los fines de semana y en vacaciones no se observó ninguna ventaja en el crecimiento, por lo que no se recomienda parar el tratamiento los fines de semana ni en vacaciones. La talla y el peso deben monitorizarse de cerca, y en aquellos niños que pierden peso o no ganan peso adecuadamente se pueden usar suplementos energéticos y calóricos. La atomoxetina tampoco reduce el crecimiento en altura.

Fuente:http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diez-mitos-sobre-el-tdah-que-interfieren-con-la-mejoria.html

lunes, 24 de febrero de 2014

Desarrollo cognitivo y del lenguaje



¿Cuándo entenderá si le digo "no"?

Si bien algunos niños comienzan a entender el significado de la palabra "no" alrededor de los 6 meses, la mayoría no obedecerá hasta que tenga entre 12 y 18 meses.

Si sientes que te pasas el día diciéndole "no" a tu hijo, trata de usar palabras que le expliquen por qué no quieres que haga lo que está haciendo. Por ejemplo, cuando trata de comerse una croqueta del perro di: "¡Uy, feo!" O si se acerca demasiado al horno, di: "¡Ay, quema!". Agregar algo de alarma y firmeza al tono de tu voz es esencial para transmitir tu mensaje.

También es importante que tengas lugares en casa donde tu niño pueda jugar con seguridad, de forma que no tengas que decirle "no" todo el tiempo. Trata de limitar el número de veces que dices no, asegura las áreas peligrosas con puertas de seguridad, tapa los enchufes eléctricos y coloca las cosas frágiles o peligrosas fuera de su alcance. 

¿Cuándo entenderá si le digo "cálmate" o "espera"?

La mayoría de los niños entienden instrucciones sencillas como "tranquilízate" o "espera un momento" entre los 12 y los 15 meses. "Pero eso no significa que tengan el control necesario para cambiar el comportamiento que deseas que cambien", explica Traci B. Pitts, psicóloga pediatra en Reno, Nevada. "Eso no suele suceder hasta después que el niño cumpla dos años" agrega, "y algunas veces incluso después".

"La obediencia también depende de la personalidad de cada niño", asegura Traci, "y los niños más tímidos suelen entender y obedecer a más temprana edad".

Ten presente que pedirle a tu hijo que interrumpa un impulso o acción que ya está llevando a cabo es más difícil de conseguir, como por ejemplo si le pides que deje de hacer ruido cuando estás hablando por teléfono o que camine cuando está corriendo en una tienda. Es más fácil que obedezca cuando le pides que haga algo relacionado con una acción futura, como “traéme tus zapatos para que podamos salir de paseo”. Trata de que tus instrucciones sean directas y simples, y no te sorprendas si tienes que repetirlas varias veces o atraer la atención de tu hijo antes de obtener la respuesta que buscas. 

¿Cómo ayudar a hablar a tu hijo de 1 a 3 años de edad?

Cuanto más hables con tu niño, más oportunidades le darás de aprender a hablar. Pero recuerda que cada niño desarrolla esta habilidad a su propio ritmo.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a aprender a hablar?

Cuanto más se divierta aprendiendo palabras nuevas, más probable es que siga usándolas. Hay muchas formas de ayudarle a aprender a hablar: 
  • Háblale tanto y tan a menudo como puedas. Mírale atentamente y muéstrate interesada cuando te conteste.

  • Concéntrate en lo que está tratando de decirte, no en si pronuncia las palabras con claridad. Hazle sentir seguro cuando habla contigo.

  • Cuando diga algo bien, refuérzalo. Por ejemplo, puedes decirle: “sí, es una cuchara”.

  • Muéstrale lo que quieres decir, explicando lo que haces. Por ejemplo, puedes decir: “ahora quitamos los zapatos”, cuando le quites los zapatos, y “ahora los calcetines”, cuando le quites los calcetines.

  • Dale muchas oportunidades de hablar durante el día. Si le preguntas algo, haz una pausa para darle tiempo a responder.

  • Exponlo a situaciones nuevas e introduce palabras nuevas. Llévalo a dar un paseo, señala las cosas que ven y di cómo se llaman.

  • Repite lo que te está tratando de decir, aunque no lo diga claramente, y alarga la frase. Si te dice “nano” cuando quiere un plátano, puedes contestar: “sí, aquí tienes un plátano”.

  • Simplifica tu forma de hablar. Usa frases cortas y enfatiza las palabras clave cuando hables con tu niño. Eso le ayudará a concentrarse en la información importante.

  • Elimina los ruidos de fondo innecesarios, como la televisión o la radio. Esto le ayudará a prestarte más atención. A los niños les puede resultar más difícil que a los adultos filtrar el ruido de fondo.


¿Cómo puedo hacer el aprendizaje del habla divertido?

Es fácil motivar a un niño a hacer algo cuando lo disfruta. Si haces del aprendizaje del habla una actividad divertida, tu niño querrá aprender más palabras para expresarse mejor. 
  • Túmbate en el piso y juega con tu niño. Déjale escoger el juguete o la actividad y habla sobre lo que están haciendo. Así le darás muchas oportunidades de escuchar ejemplos claros de cómo usar las palabras que conoce.

  • Diviértanse pretendiendo que su osito o muñeco favorito es real. Incluyan este juguete en todas sus actividades diarias. Siéntenlo a la mesa para comer y pónganle un babero. Habla de lo que está haciendo el muñeco mientras lo hace.

  • Lee a menudo con tu niño. Aun si no lees la historia, aprenderá mucho vocabulario mientras le hablas de los dibujos.

  • Diviértanse con canciones infantiles, especialmente con las que incluyen acciones que tu niño puede hacer, como “Palmas, palmitas”. Cuanto más las canten, más probabilidades hay de que se aprenda la letra.

  • Prueba juegos basados en escuchar con atención. Por ejemplo, muge y pídele que escoja el animal correcto de su caja de animales de plástico. Cuando lo haga dile “sí, es una vaca”.

  • Si hace buen tiempo, salgan a un parque. Échense sobre una manta y pídele que cierre los ojos y escuche con atención. Después de un minuto, pídele que te cuente qué sonidos oye. Esto les dará pie para hablar del viento, de los pájaros, o del ladrido de un perro.


http://espanol.babycenter.com/a2600388/c%C3%B3mo-ayudar-a-hablar-a-tu-hijo-de-1-a-3-a%C3%B1os-de-edad#ixzz2uFNfSvG3

Señales de retraso en el desarrollo social y cognitivo


La manera en que un niño usa el habla y los movimientos corporales para comunicarse verbal y no verbalmente, nos ofrece las mejores y más tempranas señales de alerta a posibles trastornos del desarrollo que podrían perjudicar el crecimiento social y cognitivo de un niño. Trastornos como el autismo (conocidos como trastornos generalizados del desarrollo) son el resultado de problemas neurológicos que afectan ciertas áreas del cerebro. 


El autismo es una discapacidad compleja que hace muy difícil la comunicación con los demás y con el mundo externo. Esta enfermedad normalmente se manifiesta durante los tres primeros años de vida y, por motivos que aún no comprendemos, es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas. En los Estados Unidos, más de medio millón de personas sufren hoy de autismo o de alguna otra forma de trastorno generalizado del desarrollo. 

Descubrimientos recientes en los estudios sobre el cerebro nos han enseñado las diferentes maneras en que el ambiente afecta el cerebro de un niño. Estos adelantos también destacan la importancia de la detección y tratamiento precoz. Puesto que el cerebro funciona de manera que "o lo usas o lo pierdes", las experiencias tempranas pueden "moldear" la estructura cerebral de un niño, y por eso es tan importante buscar ayuda tan pronto te das cuenta de que tu niño podría necesitarla. Confía en tus instintos y, si te parece que algo va mal, habla con el pediatra de tu hijo o llama al programa de intervención temprana de tu condado para que le hagan una evaluación. 

La siguiente lista contiene señales de alerta que podrían indicar la presencia de algún retraso social o cognitivo. Si quieres, imprímela y úsala como referencia. 

Edad:Señales de alerta:Marca aquí
13 a 18 meses
  • No sonríe ni se ríe cuando te mira
  • No balbucea frecuentemente
  • No pronuncia más que un sonido de consonante en una secuencia de balbuceos
  • No apunta o señala, ni trata de enseñarte cosas que le interesan
  • No reacciona cuando le llamas por su nombre
  • No parece reconocer sonidos familiares (el timbre del teléfono, la voz de su papá, etc.)
  • No se comunica a través de gestos (por ejemplo, no mueve la manita para decir adiós)
  • No te dice lo que quiere o no quiere
  • No juega a los juegos típicos de niños ("palmas, palmitas", "arre borriquito", escondidas...)
  • No imita acciones, sonidos o canciones
  • No juega con juguetes variados como libros, bloques, muñecos, cochecitos

Edad:Señales de alerta:Marca aquí
19 a 24 meses
  • No se integra con los demás al jugar (por ejemplo, enseñando o entregando objetos, mirando cómo reacciona el otro)
  • No reconoce ni es capaz de señalar o nombrar fotos o dibujos de objetos o personas familiares
  • No juega a hacer cosas imaginarias (por ejemplo, "alimentar" a sus muñequitos, cocinar)

Edad:Señales de alerta:Marca aquí
25 a 30 meses
  • No presta atención a cuentos con ilustraciones
  • No logra nombrar las ilustraciones
  • No logra seguir normas sencillas

Edad:Señales de alerta:Marca aquí
30 a 36 meses
  • No contesta preguntas sobre experiencias recientes
  • No dice cómo se siente físicamente (por ejemplo, "tengo hambre" o "me duele")
  • No obedece instrucciones con dos o tres partes (por ejemplo, siéntate y tómate el jugo)
  • No juega simbólicamente (por ejemplo, usar una banana como teléfono, o una cajita como coche)
  • No conversa con otras personas, sino que usa el lenguaje únicamente para comunicar sus necesidades
  • No logra fijar su atención en una actividad específica durante al menos 10 minutos


http://espanol.babycenter.com/a5900073/se%C3%B1ales-de-retraso-en-el-desarrollo-social-y-cognitivo#ixzz2uFL4FeMZ