lunes, 26 de noviembre de 2012

REGALA UN TESORO A TUS HIJOS.


REGALA UN TESORO A TUS HIJOS

Por María Marín:

Cada vez que voy a Los Ángeles y visito a mi sobrina Alexandra, literalmente sudo. Y no es porque el clima californiano esté candente, sino porque esta chiquita de nueve años no para de pedirme que practiquemos deportes, desde fútbol y baloncesto hasta gimnasia. Durante la última visita me encontré con un pequeño trampolín en la sala de su apartamento y ¡cómo brincamos toda la tarde!

La pasión de Alexandra hacia el soccer va más allá de juegos entre amiguitas. Ella participa de ligas y campeonatos deportivos en diversas ciudades, algo que sin duda ha contribuido en su desarrollo en general; es saludable y sobresaliente en sus estudios. Y si de algo estoy muy orgullosa, es que mi sobrina tiene la autoestima “por las nubes” y sin duda, cuando crezca, será una mujer con “la falda bien puesta”.

Está comprobado que los deportes son un tesoro,  los niños que los practican son más seguros de si mismos. Además tienen menos comportamientos peligrosos, como el uso de drogas y alcohol, abandono escolar y presión de grupo. Y lo mejor es que la práctica de deportes mejora el rendimiento en clases y aumenta la comunicación con los padres.

Entonces, si el deporte es un valioso tesoro, ¿por qué tantos padres han dejado de regalarlo a sus hijos? Para muchos, la respuesta sería falta de tiempo. Es más fácil tener a un niño entretenido con video juegos que llevarlo a una clase de natación.




Cómo interesar a tu hijo en los deportes:

1. Si tu niño no ha estado relacionado al deporte que practicará en grupo, llévalo a jugar contigo antes de que se una al equipo. Por ejemplo, si es una liga de béisbol enséñale cómo batear la bola. De esta manera, no se sentirá frustrado en sus primeras prácticas.

2. Si tu hijo está “adicto a los videos juegos es momento de minimizar las horas que pasa frente al televisor. Escoge un día a la semana en que saldrán a jugar afuera. Poco a poco aumenta las horas hasta que superen el tiempo que pasa con los videos juegos.

3. Cuando salgas a caminar o correr, lleva a tus niños contigo. Ellos te pueden acompañar usando sus patines o bicicletas.

Desde hoy descubre el tesoro del deporte y  pon a tu hijo en movimiento. Recuerda que su éxito en el futuro no depende exclusivamente de su rendimiento académico, ni de cuántas cosas materiales le des, sino de cuán elevada esté su autoestima.




jueves, 22 de noviembre de 2012

Dentista y autismo

Dentista y autismo: Asistencia especializada y consejos 


Nuria Wells – A nadie le gusta ir al dentista, existe una especie de fobia histórica hacia la profesión, una asociación inmediata con un “lo voy a pasar fatal”. Y sin embargo, nos guste o no, tarde o temprano hay que pasar por el “cómodo” sillón del dentista.
Pero si a todos nos resulta complicado y debemos  realizar inmensos esfuerzos de autoconvencimiento, ¿Qué sucede si la persona en concreto tiene TEA? Pues que va a ser bastante complicado. Es muy difícil explicar con pictogramas y avanzar lo que va a suceder, además de la tensión que las batas blancas suelen provocar, en este caso nos van a urgar en la boca. Una mala experiencia sin duda, por eso os traemos algo de información para afrontar de la mejor forma posible la visita al dentista con nuestros chicos y chicas.
En estos día hemos visto como el Servicio Vasco de Salud sufragará la asistencia dental de personas con discapacidades mentales y que en “breve” presentaran un nuevo sistema de asistencia bucodental.

En Valencia, la clínica odontológica de la Cruz Roja viene prestando servicios de salud bucodental desde 1999 a personas con discapacidad intelectual. Este colectivo que requiere de unas atenciones y personal especialmente capacitado que raramente encontraremos en un centro estándar.
Los consejos de esta guía son muy interesantes, pero hay que tener en cuenta dos puntos fundamentales: El carácter del “paciente” y la predisposición del dentista. Voy a remitirme a las palabras de la responsable de la clínica dental de Cruz Roja en Valencia Lupe de Luis que dice: “son pacientes más complicados porque habitualmente no entienden lo que les estás haciendo. Una persona que sufre parálisis cerebral, autismo o síndrome de Down, por poner unos ejemplos, tiene unas conductas diferentes al resto de las personas. Así que lo primero que hay que hacer cuando se sienta en el sillón es saber manejar sus reacciones. Y dedicamos las horas y las sesiones necesarias hasta que vemos que el paciente está preparado para el tratamiento. Primero es un trabajo psicológico: les mostramos los cepillos, los utensilios y los aparatos que vamos a utilizar para ganarnos su confianza. También trabajamos con fotografías para que los padres se las lleven a casas. Y si eso ha de durar semanas, no hay problema, no cobramos las sesiones”
Como podemos ver en la guía “Ir al dentista” y en las palabra de Lupe de Luis, realmente la visita se va a convertir, probablemente, en muchas pre-visitas. Es muy importante que el personal de la clínica dental tenga experiencia en el trato con personas con este tipo de diferencias de conducta, esto nos va a ayudar mucho, o al menos la voluntad de afrontar una situación diferente a la que están acostumbrados. También hay que tener en cuenta una serie de factores adicionales como son:
·         La edad del niño o niña
·         Si tiene o no lenguaje
·         Si comprende o no ordenes e instrucciones
·         El nivel del umbral del dolor del niño o niña
·         Su sensibilidad a determinados sonidos (El instrumental del dentista suele hacer ruidos bastante molestos)
·         La sensibilidad a olores y temperaturas
·         El rechazo o no al contacto físico (El dentista le va a introducir instrumental duro y frío en la boca y le va a estar tocando con guantes de látex unas zonas bastante sensibles como son los carrillos, labios, etc,..)
Es importante que el dentista conozca todos estos detalles para poder preparar al niño o niña. Ya que en caso contrario deberán sedar completamente al niño, y eso requiere de ingreso hospitalario, etc, y que nuestro “paciente” bucodental esté bien preparado para afrontar el reto. Hay que darle la mayor información posible, ya sea en base a pictogramas, historias sociales,vídeos o ejemplos prácticos, debe de saber exactamente que le va a suceder, a su vez habrá que ser muy cuidadosos con la aplicación de anestésicos, si tienen cierta hipersensibilidad va a ser prácticamente imposible administrar anestésicos inyectables.
Una de las cosas que suele ayudar es ir preparando desde muy pronto al niño, me refiero a aprovechar la caída de la dentición de leche para que el niño o niña vean que es algo natural y que no duele mucho, al igual que con la sangre, aunque sangren muy poco se pueden asustar mucho, así que deberemos estar dispuestos a calmarlos y tranquilizarlos. Una buena recompensa suele dar grandes resultados.
Quisiera incidir en que mentirles y decirles que no les va a doler nada es una mala idea, ya que luego les dolerá y pensarán que sus papás son unos mentirosos y podemos encontrarnos con otro tipo de problemas que no habíamos previsto.
Si desde el cambio de dentición ha visto que no es algo excesivamente terrible, aunque no le guste demasiado lo aceptará y no le resultará una experiencia tan estresante.

La importancia de compartir y analizar información en la intervención del autismo


La importancia de compartir y analizar información en la intervención del autismo

Cuando se habla de organizar, hablamos de un proceso de estructura y coordinación, para esto se debe plasmar lo mas concreto posible el objetivo cuyo fin sea un beneficio para el niño. En la organización aparecen variables y esto quiere decir que una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes resultados.
Este concepto interpretado en el Autismo, es de correcta apreciación ya que las variables siempre cambian de niño en niño, lo que constituye un desafío mayor a padres y profesionales.
Dentro de la organización podríamos destacar aspectos como:
·         Planillas de previsibilidad
·         Planillas de control
·         Planillas de medicación
·         Planillas de restructuración
Las planillas tienen un rol importante en la vida de los niños, les dan seguridad y también son necesarias tanto para padres como profesionales y es aquí donde quiero comenzar a destacar a las planillas en su serie de beneficios, sobre todo las planillas de control que traen aparejado un excesivo material de información que seguramente no valoremos en el día a día, pero con el correr de semanas, meses o años sean una herramienta de consulta para resolver problemas de la actualidad.
Las planillas de control cumplen una función de organizar la información diaria del niño con referencia a su conducta, emociones, y observaciones que el padre, familiar y/o terapeuta quiera manifestar. Esta información es almacenada en la biblioteca clínica del niño y puede ser de consulta cuando lo sea necesario.
A continuación voy a relatar un ejemplo para que podamos concebir la idea de la toma de datos y asimilación de los mismos.
Juan comenzó su día un tanto molesto y con signos claros de fastidio que luego se hicieron concretos en su ducha matutina con – Autoagresiones -, fueron leves pero lo bastante prolongadas como para comenzar un día diferente. Al tomar su desayuno lo hizo perfecto y fueron los primeros indicios de que todo iba a estar bien por el resto de la jornada, pero al llegar el mediodía nuevamente se Autoagredió sin razón y decidí hacer una extinción de la situación por no encontrar motivos.
Trabajamos durante la tarde en el jardín como de costumbre y realizamos las actividades perfectamente, debido a esta actitud positiva fuimos a pasear por el parque que se encuentra a unos 30 metros de la casa y lleve jugo y galletas conmigo para improvisar un picnic. Juan continúo su rutina diaria junto a sus hermanos y finalizo su jornada correctamente sin más agresiones ni autoagresiones hasta la hora de dormir.”
En este relato se pueden apreciar dos momentos en los que el niño se agredió, el primero podemos imaginar que quizás el despertarlo fue un detonante de una mala noche sumado a la necesidad de bañarse y podemos pensar que ese motivo es valido para interpretar que su autoagresión fue producto de una manifestación de molestia. Luego llegando al medio día nuevamente se produjo la autoagresión pero no se encontró un motivo, por lo cual podemos adjudicarlo a la sensibilidad propioceptiva del niño (La sensación propioceptiva permite conocer la posición de las diferentes partes del cuerpo. Esta información sirve para el control reflejo de la posición y el equilibrio del cuerpo).
Por ultimo vemos que continuo su día perfectamente y sin problemas, lo que nos da la pauta que el día en general fue normal, salvando por esos dos episodios aislados en la que el niño manifestó necesidades diferentes.

Según Alexei Guerra Sotillo, la “organización es, a un mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido”
Como bien mencionamos al principio, si trasladamos este concepto al autismo, estamos manifestando un accionar desde un equipo de trabajo interdisciplinar para un objetivo claro, beneficioso y con un sentido terapéutico pensado a favor del niño.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Trastornos del lenguaje.

Trastornos del lenguaje.

El retraso en el lenguaje es el motivo más frecuente de consulta médica; si a los dos años no se ha iniciado el lenguaje es necesario valorar su conducta social.



En muchas ocasiones sustituyen el lenguaje por una jerga muy elaborada que puede parecer una imitación del lenguaje de los adultos pero que está desprovista de cualquier contenido semántico. Dentro de la jerga que utilizan, en ocasiones aparece una palabra o frase sofisticada pero totalmente fuera de contexto. Otra característica del lenguaje es la ecolalia (trastorno caracterizado por la repetición
desordenada de frases o palabras que tienden a invadir todo el discurso) y la ausencia de interlocutor durante las largas conversaciones que pueden acompañar a los juegos infantiles; discursos vacíos de contenido pero con cuidada entonación como si fueran perfectamente elaborados.

En el lenguaje suele haber falta de gesticulación o de expresión facial, o esta está disociada de la comunicación; por el contrario, puede utilizar el gesto para dirigir el adulto hacia su fin, pero como si el adulto fuera un objeto más, utilizado para satisfacer sus deseos.
Un fenómeno lingüístico indicativo del trastorno es el uso del “tu” o el “él” en lugar del “yo”.
En resumen, las principales alteraciones del lenguaje son:
¨Agnosia auditiva verbal: Es la incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no verbales (dibujos, gestos, etc.). El niño utiliza al adulto como simple objeto para alcanzar su objetivo. Los niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya que se suele acompañar de retardo mental. Se asocia con frecuencia a epilepsia.
¨Síndrome fonológico-sintáctico: pobreza semántica y gramatical acompañada de una vocalización deficiente.

¨Síndrome léxico-sintáctico: Incapacidad de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea.
¨Trastorno semántico-pragmático del lenguaje: Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje. Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas pero también en la capacidad de comunicación, en la dificultad o facilidad para interpretar el pensamiento del interlocutor. Los aspectos del lenguaje que pueden estar alterados son los siguientes:
¨Turno de la palabra: en una conversación, mientras uno habla el otro escucha y viceversa y si no es así la comunicación queda muy limitada. En niños con trastorno del lenguaje puede haber dificultad en mantener un turno de palabra correcto durante la comunicación y tienden a adoptar el papel de “hablador”. Además, las personas con autismo tienen dificultad para utilizar el contacto visual para identificar el turno de palabra.
¨Inicios de conversación:se necesitan ciertas habilidades lingüísticas y saber qué se quiere decir y como se puede decir. La capacidad de iniciar una conversación o cambiar de tema requiere ciertas habilidades mentales – sociales, saber identificar en qué momento el interlocutor está receptivo para recibir un mensaje e incluso utilizar claves no verbales que indiquen el comienzo de una conversación. Los niños con autismo tienen problemas para el inicio de una conversación y para cambiar de tema. Dentro de esta alteración del lenguaje se podría incluir la tendencia de las personas con autismo a repetir la misma pregunta, independientemente de la respuesta.
¨Lenguaje figurado:nos volvemos a encontrar con una característica del lenguaje en la que se unen habilidades lingüísticas con habilidades sociales. Cuando hablamos, nuestras frases están llenas de dobles sentidos, significados implícitos, formas de cortesía, metáforas, giros gramaticales, etc. que regulan el uso social del lenguaje. Un niño con trastorno específico del lenguaje se encuentra con serias dificultades para entenderlo y por lo tanto tenderá a desconectar.
Es necesario comprender el pensamiento del otro para participar en el intercambio de ideas, sentimientos y afectos y el niño con autismo se encuentra en este aspecto totalmente desbordado.
¨Clarificaciones: con este término hacemos referencia a la necesidad, para una mejor comprensión de la conversación, de repetir frases con distintos giros, repetir ideas y conceptos de manera distinta. Evidentemente es necesario poseer capacidades expresivas lingüísticas pero también saber cuando el mensaje es detectado de manera correcta. Igualmente, cuando el interlocutor no entiende bien lo que le dicen pide aclaraciones. El niño con autismo o con trastornos del lenguaje puede interpretar que el problema reside en su incapacidad para hacerse entender y ello le conduce a no preguntar ni pedir aclaraciones.
¨Mutismo selectivo: los niños que padecen esta alteración pueden hablar correctamente, pero en determinadas situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse en niños con autismo de alto funcionamiento.
¨Trastornos de la prosodia: la prosodia se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje. En niños con autismo de alto funcionamiento no es raro observar una anomalía en esta propiedad del lenguaje.
¨Hiperlexia: es un trastorno de la lectura que se da con mucha frecuencia en los niños con autismo, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero con una comprensión muy limitada; leen muy bien pero no entienden nada. Esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada. Este trastorno se da con mayor frecuencia en niños con autismo de alto funcionamiento.

Síguenos en:
ü  Facebook: GIADI
ü  Twitter: @giadi_autismo
ü  6giadi@gmail.com


martes, 13 de noviembre de 2012

Madres obesas o diabéticas tienen más probabilidades de tener niños con autismo.

Madres obesas o diabéticas tienen más probabilidades de tener niños con autismo.

Según estudio, la obesidad maternal está vinculada con mayores probabilidades de que la criatura tenga un diagnóstico de trastorno dentro del espectro del autismo o una demora en su desarrollo a la edad de cinco años.


Las mujeres que son obesas o diabéticas tienen, aparentemente, más probabilidades de tener hijos con trastornos como el autismo o demoras en su desarrollo, según un estudio que publica la revista Pediatrics.
La doctora Paula Krakowiak, del Instituto MIND de la Universidad de California, y sus colegas llegaron a la conclusión de que la obesidad maternal está vinculada con mayores probabilidades de que la criatura tenga un diagnóstico de trastorno dentro del espectro del autismo o una demora en su desarrollo a la edad de cinco años.
De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), en Estados Unidos, aproximadamente uno de cada 88 niños y niñas tiene un trastorno dentro del espectro el autismo y uno de cada 83 muestra demoras en su desarrollo.
Las cifras del gobierno muestran un incremento sustancial de los casos de trastornos relacionados con el autismo en las últimas dos décadas, pero algunos expertos en esta materia creen que las cifras más altas de diagnósticos reflejan, en realidad, una mayor precisión en los diagnósticos.
Hasta ahora no se han identificado las causas del autismo pero los científicos creen que en estos trastornos influyen factores genéticos y ambientales.
Otros estudios anteriores han identificado una relación entre la diabetes durante el embarazo y perjuicios en el desarrollo general del hijo, aunque las investigaciones que examinaron la relación con el autismo han tenido resultados ambiguos.
Krakowiak y sus colegas advirtieron de que su estudio es preliminar y no puede probar una relación de causa y efecto.
Estos investigadores analizaron los datos de un estudio continuo de niños nacidos en California. En este caso el análisis incluyó a mil cuatro niños y niñas con edades de dos a cinco años, de los cuales 517 tenían un trastorno dentro del espectro del autismo, 172 tenían otros retrasos en su desarrollo y 315 tenían un desarrollo típico.

Las condiciones metabólicas específicas analizadas en las madres fueron obesidad, hipertensión y diabetes (diabetes gestacional o diabetes tipo 2) durante el embarazo.
Las tres condiciones fueron más frecuentes entre las madres con niños que presentaban trastornos dentro del espectro del autismo u otros retrasos de desarrollo.
En conjunto las tasas fueron de 28.6 % para las madres de niños con trastornos relacionados con el autismo, 34.9 % para madres con niños que tenían retrasos en el desarrollo, y del 19 % para las madres con niños que se desarrollaban de manera normal.
Los científicos explicaron que la glucosa materna puede atravesar la placenta, pero la insulina no puede hacerlo.
Si la madre tiene elevados niveles de glucosa el feto deberá producir más insulina y el incremento en la demanda de oxígeno que resulta de ello puede inducir la hipoxia del tejido intrauterino.
Un nivel de glucosa materna mal regulado también puede resultar en una deficiencia de hierro para el feto, y tanto la hipoxia como la deficiencia de hierro pueden dañar el cerebro que está desarrollándose.
..
                                                                              Síguenos en:
ü  Facebook: GIADI
ü  Twitter: @giadi_autismo
ü  6giadi@gmail.com


lunes, 12 de noviembre de 2012

Articulos giadi.

Vivir cerca de una autopista incrementa el riesgo de padecer autismo



Vivir cerca de una autopista podría estar relacionado con un riesgo aumentado de padecer autismo, señalan los resultados de un estudio realizado por investigadores del Children's Hospital Los Angeles, de la Escuela de Medicina Keck de la University of Southern California (USC) y del Instituto MIND de la UC Davis (en Estados Unidos) y que recoge Tendencias 21.
Según los científicos, los niños nacidos de madres que viven a menos de 309 metros de una autopista parecen ser el doble de propicios a sufrir el autismo.
El autismo es un trastorno del desarrollo que ha sido atribuido durante mucho tiempo a factores genéticos. A medida que han ido cambiando los criterios de diagnóstico, se ha considerado que éstos no son los únicos factores que explican el aumento dramático en el número de niños afectados en la sociedad actual.
Los resultados obtenidos en la presente investigación respaldan la teoría que señala que los factores ambientales, combinados con un riesgo genético de padecer autismo, pueden ser una explicación para este incremento en la incidencia de este trastorno.

En estudios previos, se había demostrado que la exposición a contaminantes durante el embarazo puede tener efectos en el desarrollo fetal, y que la exposición a aire contaminado en los primeros meses de vida puede afectar al desarrollo cognitivo de los niños.
El presente estudio es el primero que relaciona la exposición a la contaminación de los coches con el riesgo de autismo, explican los investigadores.

Síguenos en:
ü  Facebook: GIADI
ü  Twitter: @giadi_autismo
ü  www.giadi.com.ve
ü  6giadi@gmail.com

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El surf, una nueva terapia contra el autismo y el síndrome de Down en las costas de Cádiz.

El surf, una nueva terapia contra el autismo y el síndrome de Down en las costas de Cádiz.


·         Dos terapeutas acuáticos decidieron mezclar su trabajo con su afición, el surf, para llevar a cabo este proyecto.
·         Su éxito es tal que han creado una escuela en la que ya tienen a más de 100 alumnos.
·         Aseguran que con el surf los niños con discapacidad descubren el placer de enfrentarse a los retos de la vida.
El surf se ha convertido en una pionera terapia para niños autistas, con síndrome de Down, parálisis cerebral y otras afecciones neurológicas en una escuela de Cádiz que cada año experimenta cómo este deporte, entre olas y tablas, favorece especialmente el desarrollo físico, mental y social.
La idea surgió hace unos seis años, cuando a Jesús Borrego y Ana Gonzalo se les ocurrió mezclar su trabajo, practicando terapias acuáticas en piscina, con su hobby, el surf, algo que tenían a mano viviendo en Cádiz, una de las zonas costeras españolas en las que más se practica este deporte.
 
Los excelentes resultados que tuvieron con su primer alumno, un niño autista, les animaron a crear una escuela, SoloSurf, que ahora cuenta con casi un centenar de alumnos discapacitados, desde niños a adultos, que disfrutan de una terapia que, cogiendo olas, les ayuda a trabajar en aspectos como el equilibrio, la coordinación, la concentración, la atención, el afán de superación o cómo afrontar la frustración.

"A todos nos gusta el agua desde bebés y de eso nos aprovechamos nosotros para hacer esta terapia", explica Ana Gonzalo, mientras su compañero Jesús Borrego destaca cómo entre los numerosos beneficios psíquicos y físicos que se desarrollan con este trabajo, está el que a sus alumnos les ayuda a configurar su propia identidad.
La experiencia, que fue pionera en su momento, se ha extendido ahora a otros lugares del mundo y ha servido como apoyo para la creación de escuelas similares en países como Chile, al tiempo que ha atraído la atención de profesionales que trabajan e investigan sobre el tratamiento del autismo y otras discapacidades.
Es, según explica Jesús Borrego, una actividad de "ocio educativo" que además genera "oportunidades de integración", porque "normaliza la percepción social" de estas personas que, al hacer un actividad "inicialmente compleja", pueden ser valoradas "por la habilidad que demuestran y no por las carencias que a priori tienen".
Las clases, que se desarrollan durante todo el año en las playas de la capital gaditana, incluyen ejercicios en tierra y, sobre todo, en el agua, donde, intentando coger olas sobre sus tablas, los alumnos descubren el placer de enfrentarse a los retos de la vida. "El surf tiene algo que engancha, sobre todo porque es un reto contigo mismo. Desde el principio estás disfrutando, pero siempre quieres más. Está rodeado de sensaciones, desde la velocidad a los sonidos del agua", apunta Ana Gonzalo.
Los padres de los alumnos, que llegan de distintas localidades de la provincia, son testigos de cómo el surf se ha convertido en una de las actividades que más contribuyen al desarrollo global de sus hijos. "Para nosotros es una felicidad verles hacer algo así, sobre todo favorece su autoestima, su equilibrio y su autonomía", explica Soledad López, madre de Manuel, un niño autista de 8 años que, desde hace tres, practica surf en esta escuela.
Esta madre cuenta cómo Manuel tiene en su calendario marcado cuando le toca clase de surf: "ya desde el día antes está feliz, emocionado, y cuando sale, igual, está contento todo el día. Además le ayuda a quemar la ansiedad".

Hay alumnos, como Álvaro García, un joven de 19 años con síndrome de down, que ya pueden dedicarles las olas que cogen a sus vecinos, familiares o a sus "héroes" del fútbol, porque saben que, subidos en sus tablas, ellos también son dignos de admiración.